
SUS LECTORES DICEN QUE SE TRATA DE UN NUEVO GENERO, LOS DETRACTORES LE ACHACAN LA FALTA DE CALIDAD LITERARIA
Las escribe una generación que tipea con los pulgares y cuenta a través de mensajes de texto.
Hasta hace muy poco, las novelas para celular eran desdeñadas en Japón porque se las consideraba un subgénero indigno del país que hace mil años le dio al mundo su primera novela, La historia de Genji. Pero el mes pasado, el ranking de fin de año de los best sellers mostró que las novelas para celular, publicadas posteriormente en forma de libro, han conquistado al público y se imponen como un fenómeno masivo.
De las diez novelas más vendidas del año pasado, cinco fueron originalmente novelas para celular, la mayoría de ellas historias de amor escritas en las oraciones cortas características de los mensajes de texto. A diferencia de las novelas tradicionales, estas obras casi no desarrollan su trama ni sus personajes. El hecho ha desatado debates en los medios y en la blogosfera.
Una famosa revista literaria, Bungaku-kai, lanzó la pregunta en la portada de enero: "¿Las novelas para celular matarán al 'autor'?" Entre los fans, dicen que son un nuevo género literario creado y consumido por una generación que ha leído, sobre todo, historietas. Los críticos, por su parte, creen que la preponderancia de las novelas para celular, debido a su escasa calidad literaria, apresurarán la declinación de la literatura japonesa.
La novela para celular nació en el año 2000. La gente de un sitio (Maho no i-rando) que se dedicaba a construir páginas Web se dio cuenta de que muchos usuarios estaban escribiendo novelas en sus blogs; entonces ofrecieron a los escritores en ciernes la posibilidad de subir las obras que estaban escribiendo y que los lectores las comentaran. Así nació la novela en serie para celular, pero el número de usuarios que subía novelas empezó a aumentar hace apenas dos o tres años, hasta llegar al millón de títulos hace un mes, según Maho no i-rando.
Al parecer, el boom habría sido impulsado por un hecho que nada tiene que ver ni con la cultura ni con las novelas: las compañías de telefonía celular tomaron la decisión de ofrecer la transmisión ilimitada de mensajes de texto como parte de sus tarifas mensuales. La mayor accesibilidad coincidió con la mayoría de edad de una generación de japoneses para quienes, desde la escuela primaria, los celulares fueron una parte de su vida más importante que la computadora: leían las novelas en sus celulares, aunque podían acceder a los mismos sitios por su PC. Escribían mensajes de texto con los pulgares, a una velocidad vertiginosa, y usaban expresiones, emoticones y notas musicales que nadie de más de 25 años podía descifrar.
Ver toda la nota: http://www.clarin.com/diario/2008/01/26/sociedad/s-05415.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario